viernes, 7 de marzo de 2008

Gabriella Morreale



En la historia de la ciencia, la presencia de las mujeres ha permanecido oculta o en un segundo plano no sólo por parte de las comunidades científicas, que como todo espacio de poder son eminentemente masculinas, sino también por las características de las sociedades. Sin embargo, hoy las más veteranas animan a las jóvenes a seguir trabajando.

(Mujereshoy) Hacerse un lugar entre la élite de la investigación científica implica una entrega profesional y personal que no todo el mundo está dispuesto a realizar a pesar de sentir una fuerte vocación. Si además la aspirante es una mujer, el esfuerzo es mayor no sólo por introducirse en un entorno tradicionalmente masculino, sino por tener que aprender a compaginar ese trabajo con los roles de ama de casa y de madre.

Así señaló Flora de Pablo, profesora de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España: ''La sociedad que nos rodea, aún hoy en el siglo XXI, es androcéntrica. Es difícil para los científicos sustraerse a este hecho, aunque vamos mejorando. He conocido investigadores muy machistas pero, por suerte, también tengo colaboradores que disfrutan trabajando codo a codo con mujeres''.

Una buena excepción
Quizá una de las excepciones en este sentido ha sido la de Gabriela Morreale, miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-CSIC, que reconoce sentirse una afortunada. ''Desde que empecé mi carrera como investigadora he estado colaborando con mi marido -Francisco Escobar- y no me he encontrado con los problemas que han podido tener otras colegas porque yo tenía su apoyo pleno''.

Tal vez por eso, Morreale ha subrayado la necesidad que hay de desterrar la idea de que la mujer investigadora es un bicho raro.''Me parece que insistir en esto es una discriminación. Para mí, el mero hecho de que se tenga esa imagen significa que no hay una aceptación social completamente aséptica. A los investigadores se les debería valorar por sus resultados, nunca por su sexo''.

Aunque las vivencias pasadas de Morreale distan mucho de las de otras colegas suyas, esta especialista en Endocrinología recordó que cuando inició su carrera como investigadora era consciente de la suerte que había tenido, aunque hubo elementos propios de la sociedad de entonces que tuvo que aguantar. ''Es cierto que ante una situación de igualdad por méritos entre un hombre y una mujer, preferían, por ejemplo, otorgar la plaza al hombre. Todo eso ha ido cambiando''.

En este sentido, De Pablo rememoró por su parte que, como muchas mujeres de su generación, ''en la época de estudiante en la universidad no tuve ninguna dificultad. De hecho, fui jefa de mesa en Anatomía, alumna interna de un departamento clínico y tuve un buen expediente''.

Pero los inconvenientes para De Pablo no tardaron en llegar. ''En cuanto empecé a competir con colegas varones por algunas plazas, empezaron las pequeñas trabas extra y las faltas de apoyo. En Estados Unidos la historia se repitió en cuanto volví a enfrentarme por espacios, colaboradores o plazas. Entonces eres consciente de que hay dos varas de medir. Hace falta estar muy segura de cuáles son tus derechos, de lo que has ganado con tu esfuerzo y atreverse a reclamarlo''.

Jerarquía universal
En lo que ambas mujeres coinciden es en la dificultad que tienen sus compañeras para escalar todos los peldaños de la jerarquía universitaria, médica o investigadora. ''Una gran parte de la investigación -por lo menos biomédica- de este país (España) la están llevando adelante las mujeres, cosa que no se valora con nuevas responsabilidades laborales'', dijo Morreale.

De Pablo se mostró convencida de que ''habrá bastantes rasgos que cambien en la organización de nuestra sociedad en general cuando el reparto de poder y responsabilidades sea igualitario entre los dos sexos. En cualquier caso, estamos todas para ayudarnos''.

Flora de Pablo compagina sus labores docentes con la presidencia de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), una organización que nació en diciembre de 2001 cuando un grupo de mujeres de diversas disciplinas de la universidad, el CSIC y la industria, creyeron necesario impulsar la plena participación de las mujeres en la investigación y la ciencia. Según los datos ofrecidos por la asociación, el número total de científicas en el CSIC es de 751, lo que representa un 32,7 por ciento del personal investigador de plantilla.

De Pablo afirmó que ''urgen medidas de política educativa y científica que estimulen a las adolescentes y universitarias a pensar que es posible para ellas una carrera investigadora exitosa, aunque es llamativo e injustificado el escaso avance en la última década de las mujeres en la progresión de las distintas escalas científicas del CSIC''.

Sara-Borrell


Doctora en Farmacia, profesora de investigación del CSIC.
Experta en estudios bioquímicos y clínicos de hormonas esteroides, introdujo en España los conocimientos y técnicas que adquirió a lo largo de cinco largas estancias en el extranjero entre (1946-1961).
Una de ellas fue la que adquirió en Shrewbury (Massachussets) con G. Pincus, inventor de la píldora anticonceptiva, en la Worcester Foundation for Experimental Biology. Otra en la Unidad de Investigación de Endocrinología Clínica en Edimburgo.
En 1951, se trasladó al recién creado Instituto de Endocronología Experimental, que dirigía Gregorio Marañón.

Carmina Virgili


Catedrática de Geología desde 1963, primero en la Universidad de Oviedo y desde 1968 en la Universidad de Madrid, de cuya Facultad de Geología fue Decana entre (1977-1980).
Fue designada Secretaria de Estado de Universidad e Investigación.
En Geología, comenzó por interesarse por los materiales del período geológico Triásico, que fue objeto de su tesis doctoral, y estudió también el Cuaternario.
Excursiones de carácter científico por el Pirineo, el Valle del Llobregat y el Litoral Catalán le permitieron profundizar en los problemas de sedimentación actual, muy útiles para entender las series continentales de finales del Paleozoico (Pérmico) y principios del Mesozoico (Triásico) con alumnos (después colegas) del equipo de Estratigrafía de la Universidad de Madrid y del CSIC.

Laura Iglesias


Doctora en Ciencias y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Desarrollo estudios sobre espectroscopia del Niobio II en el equipo del físico Miguel A. Catalán (descubridor de los multipletes).
Sus trabajos sobre espectroscopia de metales pesados se realizó siempre gracias a la colaboración con el National Bureau of Standards (EEUU), organismo que le ofreció un puesto permanente en 1965.
Estudió los espectros de metales pesados tales como el Manganeso II, del Vanadio 2+, del Oro (Au III), del rodio (Rh III).
Con el desarrollo de la astrofísica, los datos obtenidos por Laura Iglesias renovaron su valor para la identificación de los espectros estelares
.

Josefina Castellvi


Oceanógrafa y bióloga marina, Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. Profesora de Investigación del CSIC y Directora de la misión científica española en la Antártica en diversas campañas.

Carrera profesional

  • Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Biológicas (1960),Universidad de Barcelona.
  • Con una beca del Gobierno francés hizo la especialidad de Bacteriología Marina en Francia.
  • Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona (1969).
  • Desde 1960 trabajó en el actual Instituto de Ciencias del Mar como becaria yluego como Colaboradora, Investigadora y Profesora de Investigacióndel CSIC.
  • Delegada del CSIC en Cataluña por un periodo de dos años (1984).
  • Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC (1986).
  • Como Gestora del Programa Nacionalde Investigación en la Antártida, en 1989 se integró a la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).
  • En 1994-95 fue Directora del Instituto de Ciencias del Mar.
  • En 1995 Vicesecretaria de Coordinación de Programas de I+D (CICYT).
  • Ha presidido durante 6 años el Comité de Microbiología y Bioquímica de la Comisión Internacional para el Estudio Científico del Mar Mediterráneo(CIESM, Mónaco).
  • Ha publicado 74 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales.
  • Autora del libro "Yo he vivido en la Antártida" (Ed.Galaxia Gutenberg 1996).
  • Ha realizado 36 campañas oceanográficas, entre ellas 8 a la Antártida.
  • Miembro del European Committee on Ocean and Polar Sciences (ECOPS) que depende de la European Science Foundation.
  • Colaboró desde1984 en la organización de la investigación científica en la Antártida, que culminó con la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en Isla Livingston, durante el verano austral 1987-88. Esta gestión permitió que España fuera aceptada como Miembro Consultivo del Tratado Antártico en septiembre de 1988.
  • Como Gestora del Programa Antártico se responsabilizó de la gestión y coordinación de los proyectos científicos a nivel nacional e internacional. Esta acción generó la admisión de España en el Scientific Committee of Antarctic Research (SCAR)
  • La falta de estructura del Programa Antártico hizo que la Gestora se ocupara de la organización logística de las campañas antárticas e incluso ella misma desempeñó el papel de Jefe de la Base española durante las campañas1989-90, 1990-91, 1991-92 , 1992-93 y 1993-94.
  • Miembro de la Comisión Internacional de Managers de Programas Antárticos (COMNAP) que depende del Tratado Antártico.
  • Asesora científica en las Delegaciones españolas nombradas por el Ministerio de Asuntos Exteriores que asisten a las Asambleas Generales del Tratado Antártico
  • Presidenta del Review Committee del EMaPS (1998) que depende de la EuropeanScience Foundation.
  • Directora de los Cursos sobre Antártida de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1993), Universidad de Barcelona (1999) y Universidad Internacional de Andalucía (2004).

Olga García Riquelme







Doctora en Ciencias y profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Óptica.
Especialista en obtención y análisis de espectros atómicos de interés astrofísico, y en cálculos teóricos de configuraciones atómicas.
Completó su formación en el Instituto de Física de la Universidad de Lund (Suecia) y en el Centre National de la Recherche Scientifique de Bellevue (Francia).
Estudió los espectros atómicos del Manganeso (Mn I y Mn III), del Níquel (Ni III y Ni IV), del Vanadio II, del Wolframio IV y sus configuraciones electrónicas.

Concepción Llaguno

Doctora en Ciencias y profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Fermentaciones Industriales.
Las fermentaciones, y en particular la alcohólica (sobre el vino) y el vinagre, ocupó gran parte de sus estudios.
Con su grupo de investigación introdujo nuevos métodos de análisis tales como la cromatografía de gases para estudiar el aroma de los vinos, la espectroscopia de absorción atómica y la determinación del C 14 en el vinagre.